ROQUE JOAQUÍN DE ALCUBIERRE, EL ZARAGOZANO QUE DESCUBRIÓ POMPEYA

FotoRoqueJoaquinDeAlcubierreAgosto2015El descubrimiento de la ciudad romana de Pompeya, sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.c., cambió completamente nuestra concepción de la historia. Sin embargo seguro que no conoces el nombre de su descubridor a pesar de haber nacido éste en Zaragoza. Hoy en Aragón Curioso desenterramos el misterio y relatamos las peripecias de la persona a quien la humanidad debe tal hallazgo, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Demasiado desconocido para haber protagonizado un descubrimiento que cambiaría la historia, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre dio en 1748 con la ciudad romana de Pompeya.

Este ingeniero militar nacido comenzando el S. XVIII en Zaragoza también descubriría otras poblaciones del Imperio Romano como Herculano y Estabia.

Seguir leyendo

ZARAGOZA, PIONERA DEL CINE

Mediodía del 11 de octubre de 1896. El zaragozano Eduardo Jimeno Correas se encuentra situado frente a la Basílica del Pilar de Zaragoza, bien en una balcón, bien en una escalera. Desde abajo puede verse un artilugio que nadie conoce y que pasa completamente desapercibido: una máquina de grabar cine comprada en la propia fábrica de los hermanos Lumière.   Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La adquirió junto a su padre con quien compartía una caseta de feria recorriendo todo el país. Decidirían dar un giro a su carrera profesional augurándole un gran futuro a esta nueva atracción consistente en imágenes que se mueven sobre una pantalla.

Jimeno hijo, con 27 años de edad, sigue esperando frente a una de las puertas principales del templo. Está a punto de crear la primera producción del cine español. Va a colocar a Aragón en la vanguardia. Acaba de rodar unas maniobras del ejército junto al Ebro pero esas imágenes quedarían inservibles debido a la falta de luz.

Seguir leyendo

LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS

FotoCampanaDeLosPerdidiosAgosto2013Tiene seis siglos de historia, un nombre romántico y un uso que fue en su día muy práctico, casi imprescindible, sobre todo en invierno. Hoy, en pleno siglo XXI, La Campana de los Perdidos queda tan solo como vestigio sonoro de una época pasada en la que servía como faro y las campanadas señalaban un camino de baldosas amarillas fuera del frío, la humedad y la niebla del Huerva.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Se llama Campana de los Perdidos al carillón de la torre de la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza y tiene su origen a comienzos del siglo XV. Los datos que conocemos sobre su uso han llegado hasta nosotros sobre todo por tradición oral.

Seguir leyendo

LA FREGONA, INVENTO MUNDIAL MADE IN ARAGÓN

Consiguió revolucionar en los años 60 las principales labores de limpieza. Por el contexto social de la época fue la mujer la gran beneficiada. Dejó de arrodillarse y de estropear sus manos con lejía.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Este utensilio aragonés es considerado como uno de los inventos españoles más destacados del s XX. Muy popular en gran parte del planeta, su ideólogo, Manuel Jalón, la registró en 1964 con el mismo aspecto actual y con el nombre de fregona, palabra que hoy incluso está incluida en el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.

Seguir leyendo

EL DUENDE DE ZARAGOZA, PRIMER EXPEDIENTE X EN ESPAÑA

El primer expediente X constatado en nuestros días por la policía española tuvo su origen en la Zaragoza de 1934. Durante aquel otoño una serie de fenómenos sobrenaturales sobrecogieron a zaragozanos y gentes de todo el mundo.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El misterio comenzó el 27 de septiembre de aquel año. Una voz surge de una hornilla y aterroriza a la familia Grijalva y a su ama de llaves, Pascuala Alcocer.

La voz emite risotadas y procede insultos y amenazas incluso de muerte.

Seguir leyendo

ZARAGOZAS POR EL MUNDO

Zaragoza no sólo se situa en Aragón, hay unas cuantas localidades que responden al mismo nombre en las Américas, Filipinas e incluso África.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La original sigue reposando a orillas del Ebro pero los conquistadores llevaron su nombre allá por donde pasaron. Por ejemplo en la región de Antioquia, en el nordeste de Colombia, el conquistador Gaspar de Rodas fundó en 1581 una Zaragoza que todavía hoy lleva  ese nombre en memoria de la ciudad aragonesa.

Seguir leyendo

LA LAYENDA DEL POZO DEL DIABLO

Fotograf�a de la localidad de LAYANAParece ser que en la localidad de Layana, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, dejó huella en forma de pozo el mismísimo diablo.

Según la leyenda, una joven del lugar andaba todos los días un largo camino que separaba su casa del río más próximo donde debía recoger agua.

La chica era guapa y lista pero por lo visto destacaba su valentía entre el resto de virtudes porque para solucionar el problema de distancias decidió pactar con el demonio para conseguir un pozo en la mismísima puerta de su casa. Al demonio la idea le pareció muy bien ya que según iniciativa de la propia muchacha debía construir el pozo durante la noche antes de que cantara el gallo. Coser y cantar para todo un Satán como él.

Seguir leyendo

EL ZARAGOZANO CIERZO

CIERZO¿Sabías que el Cierzo rebasa los 100 km/h ocho días al año?. ¿Y que la velocidad máxima que se ha constatado es de 160 km/h en julio de 1954?

«Un viento capaz de derribar a un hombre armado o a carretas cargadas». Así hablaba el censor Catón en el siglo II a. C. del Cierzo. Y ya entonces este ilustre romano lo llamaba Cercio. El origen de este nombre se pierde en los pueblos prerromanos del valle del Ebro.

Seguir leyendo

LAS LOCALIDADES HERMANADAS CON ZARAGOZA

Mediante la fórmula del hermanamiento, Zaragoza, se encuentra vinculada afectiva y culturalmente con lugares muy dispares del planeta.

Aunque parezca redundante, está hermanada con Zaragoza. No la de orillas del Ebro, no con ella misma, sino una ciudad de la región guatemalteca de Chimaltenango del mismo nombre.

En las Américas, la capital del Ebro, cuenta con unos cuantos hermanamientos más, como La Plata en Argentina, Tijuana en México, Ponce en Puerto Rico y León en Nicaragua.

Seguir leyendo