ZARAGOZAS POR EL MUNDO

Zaragoza no sólo se situa en Aragón, hay unas cuantas localidades que responden al mismo nombre en las Américas, Filipinas e incluso África.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La original sigue reposando a orillas del Ebro pero los conquistadores llevaron su nombre allá por donde pasaron. Por ejemplo en la región de Antioquia, en el nordeste de Colombia, el conquistador Gaspar de Rodas fundó en 1581 una Zaragoza que todavía hoy lleva  ese nombre en memoria de la ciudad aragonesa.

Seguir leyendo

LA LAYENDA DEL POZO DEL DIABLO

Fotograf�a de la localidad de LAYANAParece ser que en la localidad de Layana, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, dejó huella en forma de pozo el mismísimo diablo.

Según la leyenda, una joven del lugar andaba todos los días un largo camino que separaba su casa del río más próximo donde debía recoger agua.

La chica era guapa y lista pero por lo visto destacaba su valentía entre el resto de virtudes porque para solucionar el problema de distancias decidió pactar con el demonio para conseguir un pozo en la mismísima puerta de su casa. Al demonio la idea le pareció muy bien ya que según iniciativa de la propia muchacha debía construir el pozo durante la noche antes de que cantara el gallo. Coser y cantar para todo un Satán como él.

Seguir leyendo

LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA

Las pinturas negras son catorce cuadros pintados por Goya para decorar La Quinta del Sordo en Madrid. Todavía no se sabe con exactitud por qué Goya realizó estas pinturas tan enigmáticas.

Goya pintó esta serie de obras entre 1820 y 1823, cuando contaba con más de 70 años. En solo tres, el pintor aragonés redecora por completo su casa madileña y pinta sobre los muros de dos de sus salas estas 14 obras.

Seguir leyendo

¿LOS MONEGROS ES DESIERTO POR UNA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES?


Felipe II presuntamente segó algo más que la cabeza de Juan de Lanuza, quinto Justicia de Aragón. Su llamada Flota Invencible, aunque no es algo históricamente probado, pudo necesitar de un gran número de toneladas de madera que al parecer salieron en gran parte de las sabinas que formaban un gran bosque.

Un sabinar tan frondoso que dejaba pasar muy poca luz y que, consecuentemente, recibiría el nombre de Montes Negros, que derivaría al de Monegros de nuestros días.

Seguir leyendo

EL ZARAGOZANO CIERZO

CIERZO¿Sabías que el Cierzo rebasa los 100 km/h ocho días al año?. ¿Y que la velocidad máxima que se ha constatado es de 160 km/h en julio de 1954?

«Un viento capaz de derribar a un hombre armado o a carretas cargadas». Así hablaba el censor Catón en el siglo II a. C. del Cierzo. Y ya entonces este ilustre romano lo llamaba Cercio. El origen de este nombre se pierde en los pueblos prerromanos del valle del Ebro.

Seguir leyendo

LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS

Zaragoza contaba con 55.000 habitantes antes de la guerra de la Independencia. Tras los Sitios, la ciudad se levanta literalmente de sus cenizas con una población de 12.000 personas. El 75% de la población sucumbió en la contienda.

Zaragoza en 1808 se caracterizaba por ser una ciudad de calles estrechas y sombrías, salpicada de plazuelas. Las murallas que rodeaban la villa estaban formadas por los propios muros de las viviendas y de las huertas. Ocho puertas daban acceso a la ciudad (Sancho, Portillo, Santa Engracia, Carmen, Quemada, Sol, Ángel y San Idelfonso). La puerta del Carmen es la única que todavía sigue en pie.

Seguir leyendo

LAS LOCALIDADES HERMANADAS CON ZARAGOZA

Mediante la fórmula del hermanamiento, Zaragoza, se encuentra vinculada afectiva y culturalmente con lugares muy dispares del planeta.

Aunque parezca redundante, está hermanada con Zaragoza. No la de orillas del Ebro, no con ella misma, sino una ciudad de la región guatemalteca de Chimaltenango del mismo nombre.

En las Américas, la capital del Ebro, cuenta con unos cuantos hermanamientos más, como La Plata en Argentina, Tijuana en México, Ponce en Puerto Rico y León en Nicaragua.

Seguir leyendo

LA NAVEGACIÓN EN EL EBRO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

¿Sabías que el río Ebro era navegable desde Vareia (Logroño) hasta su desembocadura en época romana? ¿Y que el puente de piedra de Zaragoza no es romano sino algo posterior? Exactamente del siglo XV.

A comienzos del siglo XXI el río Ebro vuelve a ser navegable. El latino Iberos retoma su lugar principal como columna vertebral de un territorio y como elemento unificador de sus gentes. Seguir leyendo

«LOS OJOS VERDES» DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

«La fuente de los Álamos, perdida en el Moncayo, en cuyas aguas habita un espíritu del mal. un espíritu con los ojos del color de la esmeralda. Los ojos de una mujer, unos ojos de un color imposible, unos ojos verdes…»

Así relataba Gustavo Adolfo Bécquer en el siglo XIX el misterio que alberga esta cumbre que corona, solitaria, el oeste aragonés.

El Moncayo marca el límite en la división política entre Castilla, Navarra y Aragón, pero también señala la frontera geográfica que separa la meseta castellana del valle medio del Ebro. Es la puerta que da la bienvenida a los viajeros de poniente. Es el bastión que flanquea y vigila el paso de los caminantes.

Seguir leyendo

RUTA DEL TAMBOR Y DEL BOMBO

Dicen que los tambores  y los bombos del Bajo Aragón los trajeron en época medieval las órdenes militares. La tradición oral nos ha dejado infinidad de leyendas sobre su origen.

Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaén. Nueve pueblos integran la ruta del tambor y del bombo del Bajo Aragón, y convierten la Semana Santa en una fiesta difícil de olvidar.

En un principio fue una fiesta religiosa, pero con el paso del tiempo ha adquirido matices diferentes convirtiéndose en una fiesta popular, cultural y social que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Seguir leyendo