EL MILAGRO DE CALANDA, EL MÁS DOCUMENTADO DE LA HISTORIA

FotoMilagroDeCalandaAgosto2015Para la Iglesia Católica es, rotundamente, el milagro más y mejor documentado de la historia. Atribuido a la Virgen del Pilar, su protagonista, Miguel Juan Pellicer Blasco, se acostó a dormir el 29 de marzo de 1640 y minutos después vería recuperada su pierna derecha que había perdido en un accidente de trabajo dos años y medio antes. Hay incluso un acta notarial firmada por Don Miguel Andreu. Hoy, en Aragón Curioso, hablamos de El Milagro de Calanda. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El Rey Felipe IV pediría conocer a Miguel Juan Pellicer Blasco y lo recibiría besándole la pierna recuperada. El Milagro de Calanda conmocionaría a la España de mediados del S. XVII. Incluso recorrería gran parte de Europa al tratarse del que sigue siendo hoy para la Iglesia Católica el milagro más y mejor documentado de la historia. Seguir leyendo

SAN JORGE Y EL DRAGÓN, HISTORIA PIONERA DE DRAGONES Y PRINCESAS DE OCCIDENTE

FotoSanJorgeAgosto2015El caballero salva a la dulce doncella de las fauces del temido dragón. La leyenda de San Jorge, patrón de Aragón y multitud de lugares más, liberando a la princesa de una muerte segura a garras de un temido monstruo, fue la primera de este género que caló en occidente. De ella se derivan las millones de historias que hemos escuchado después. Hoy en Aragón Curioso la leyenda de San Jorge y el Dragón. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La leyenda de San Jorge y el dragón no podía faltar en Aragón Curioso. Si bien es verdad que los dragones no existen, no lo es menos la propia existencia de San Jorge.

Según la tradición popular fue un militar nacido en Capadocia, una región perteneciente hoy a Turquía, del que se desconoce prácticamente todo, excepto datos concretos como que su madre se llamaba ni más ni menos que Policromía.

Seguir leyendo

LOS AMANTES DE TERUEL

FotoLosAmantesDeTeruelAgosto2013La suya es una historia de amor que ha traspasado el tiempo y que está a la altura de las grandes parejas de enamorados de la literatura como Romeo y Julieta. Hoy viajamos a la capital del Turia para tratar la tradición de los amantes de Teruel. Un famoso relato en el que historia y leyenda se confunden, y que se remonta al siglo XIV.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

A pesar de que la tradición le ha dado a él, el nombre de Diego Marcilla, el primer documento conservado que habla de esta historia se refiere a este joven turolense como Juan, aunque popularmente ha calado más el nombre de Diego. Y es que poco se conoce de la historia de estos amantes. Precisamente, ese primer documento datado en el siglo XV no ha llegado hasta nosotros. Lo conocemos gracias a un protocolo certificado por el notario Yagüe de Salas en el siglo XVII.
Seguir leyendo

RAMIRO I, PRIMER REY DE ARAGÓN

Ramiro, que ha pasado a la historia como Ramiro I,  fue el primer hijo de Sancho III, pero el rey lo tuvo joven, estando aún soltero, por lo que fue considerado hijo natural no legítimo y por ese motivo no tenía derecho a suceder a su padre como monarca.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Sancho se casó por fin con Muniandona, hija del conde de Castilla y tuvo con ella tres hijos más, estos ya si, con derechos patrimoniales: García, Fernando y Gonzalo.

Siendo así, con 3 hermanos legítimos ¿cómo llegó entonces Ramiro a ser el primer rey de Aragón?

Seguir leyendo

EL ORIGEN DEL TORICO DE TERUEL

Si Pamplona tiene sus Sanfermines… Teruel no se queda atrás. Las fiestas del Ángel o de la vaquilla suponen una importante cita para muchos aragoneses. Y la plaza del torico se convierte durante esos días en el centro neurálgico de la fiesta. Pero, ¿de dónde le viene esta fama al astado?.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Cuenta la leyenda que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II quiso tomar la Tirwal musulmana. Seguir leyendo

LA LAYENDA DEL POZO DEL DIABLO

Fotograf�a de la localidad de LAYANAParece ser que en la localidad de Layana, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, dejó huella en forma de pozo el mismísimo diablo.

Según la leyenda, una joven del lugar andaba todos los días un largo camino que separaba su casa del río más próximo donde debía recoger agua.

La chica era guapa y lista pero por lo visto destacaba su valentía entre el resto de virtudes porque para solucionar el problema de distancias decidió pactar con el demonio para conseguir un pozo en la mismísima puerta de su casa. Al demonio la idea le pareció muy bien ya que según iniciativa de la propia muchacha debía construir el pozo durante la noche antes de que cantara el gallo. Coser y cantar para todo un Satán como él.

Seguir leyendo

EL ZARAGOZANO CIERZO

CIERZO¿Sabías que el Cierzo rebasa los 100 km/h ocho días al año?. ¿Y que la velocidad máxima que se ha constatado es de 160 km/h en julio de 1954?

«Un viento capaz de derribar a un hombre armado o a carretas cargadas». Así hablaba el censor Catón en el siglo II a. C. del Cierzo. Y ya entonces este ilustre romano lo llamaba Cercio. El origen de este nombre se pierde en los pueblos prerromanos del valle del Ebro.

Seguir leyendo

LA NAVEGACIÓN EN EL EBRO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

¿Sabías que el río Ebro era navegable desde Vareia (Logroño) hasta su desembocadura en época romana? ¿Y que el puente de piedra de Zaragoza no es romano sino algo posterior? Exactamente del siglo XV.

A comienzos del siglo XXI el río Ebro vuelve a ser navegable. El latino Iberos retoma su lugar principal como columna vertebral de un territorio y como elemento unificador de sus gentes. Seguir leyendo

«LOS OJOS VERDES» DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

«La fuente de los Álamos, perdida en el Moncayo, en cuyas aguas habita un espíritu del mal. un espíritu con los ojos del color de la esmeralda. Los ojos de una mujer, unos ojos de un color imposible, unos ojos verdes…»

Así relataba Gustavo Adolfo Bécquer en el siglo XIX el misterio que alberga esta cumbre que corona, solitaria, el oeste aragonés.

El Moncayo marca el límite en la división política entre Castilla, Navarra y Aragón, pero también señala la frontera geográfica que separa la meseta castellana del valle medio del Ebro. Es la puerta que da la bienvenida a los viajeros de poniente. Es el bastión que flanquea y vigila el paso de los caminantes.

Seguir leyendo