MARÍA DOMÍNGUEZ REMÓN, PRIMERA ALCALDESA DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

FotoMariaDominguezRemonAgosto2015Nacida en Pozuelo de Aragón en 1882, esta periodista, poeta, y maestra aragonesa fue la primera alcaldesa de la democracia española. Estuvo al frente de la localidad de Gallur entre 1932 y 1933. Hoy en Aragón Curioso repasamos la difícil vida de María Domínguez Remón.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Ha pasado a la historia como la primera alcaldesa de la democracia española. Originaria de la localidad zaragozana de Pozuelo de Aragón, a María Domínguez Remón no le tocó una vida fácil. No obstante luchó con el arma de la palabra a favor de los derechos de las mujeres en particular y de los ideales democráticos en general por lo cual moriría fusilada por el bando franquista tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Luchadora incansable, María Domínguez Remón tuvo levantarse una y otra vez. Nació en una familia humilde de Pozuelo de Aragón y a los 18 años fue obligada a casarse.

Seguir leyendo

ROQUE JOAQUÍN DE ALCUBIERRE, EL ZARAGOZANO QUE DESCUBRIÓ POMPEYA

FotoRoqueJoaquinDeAlcubierreAgosto2015El descubrimiento de la ciudad romana de Pompeya, sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.c., cambió completamente nuestra concepción de la historia. Sin embargo seguro que no conoces el nombre de su descubridor a pesar de haber nacido éste en Zaragoza. Hoy en Aragón Curioso desenterramos el misterio y relatamos las peripecias de la persona a quien la humanidad debe tal hallazgo, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Demasiado desconocido para haber protagonizado un descubrimiento que cambiaría la historia, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre dio en 1748 con la ciudad romana de Pompeya.

Este ingeniero militar nacido comenzando el S. XVIII en Zaragoza también descubriría otras poblaciones del Imperio Romano como Herculano y Estabia.

Seguir leyendo

TERUEL, TIERRA DE HUESOS

FotoDinosaurioAgosto2014Al Teruel de los amantes y el jamón le ha salido un serio competidor: el Teruel de los huesos. En los últimos años se han recopilado más de ocho mil. Este fenómeno se trata ya en el S. XVII. Gracias a yacimientos turolenses, se han descubierto importantes especies que habitaron nuestro planeta hace millones de años.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La más famosa, el Aragosaurus Ichiaticus, fue el primer dinosaurio registrado en España y habitaría un Teruel con mar hace 145 millones de años. Así, al menos, queda recogido en un importante estudio publicado en 2014 desde la prestigiosa revista británica Zoological Journal of the Linnean Society.

Ya en 1680, Andrés Ferrer de Valdecebro habla de restos de huesos fosilizados en Teruel desde su libro “El templo de la fama”. En el siguiente siglo, Fray Benito Jerónimo Feijoo seguiría las investigaciones que no cesan a día de hoy. El fraile se fijaría en restos del yacimiento de Barranco de las Calaveras, en la localidad de Concud, y determinaría que eran el resultado de una cruenta batalla.

Seguir leyendo

CURIOSIDADES DE LOS SITIOS DE ZARAGOZA

FotoLosSitiosDeZaragozaAgosto2013¿Sabías que el ejército francés que sitió Zaragoza en 1808 contaba con una élite de solados polacos? ¿Y que muchos de ellos se quedaron en la ciudad tras la guerra e incluso se casaron con jóvenes zaragozanas? Recordamos algunas curiosidades de los Sitios.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El 4 de agosto de 1808 los franceses llevan casi tres meses asediando la ciudad y después de varias tentativas fallidas de tomar Zaragoza lo intentan de nuevo por el monasterio de Santa Engracia. Consiguen entrar y establecen un cuartel general. Desde allí mandan un mensaje telegráfico pidiendo la rendición: Cuartel general Santa Engracia: ‘Paz y capitulación’ dice el general Verdier. La respuesta zaragozana es contundente. Cuartel general Zaragoza: ‘guerra a cuchillo’.

Durante los sitios, los defensores se agruparon en compañías de voluntarios en cada parroquia. Son famosos los batallones de Cerezo y del Tío Jorge. Pero existieron también otras unidades poco conocidas como la formada por los presos de la ciudad.
Seguir leyendo

LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS

FotoCampanaDeLosPerdidiosAgosto2013Tiene seis siglos de historia, un nombre romántico y un uso que fue en su día muy práctico, casi imprescindible, sobre todo en invierno. Hoy, en pleno siglo XXI, La Campana de los Perdidos queda tan solo como vestigio sonoro de una época pasada en la que servía como faro y las campanadas señalaban un camino de baldosas amarillas fuera del frío, la humedad y la niebla del Huerva.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Se llama Campana de los Perdidos al carillón de la torre de la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza y tiene su origen a comienzos del siglo XV. Los datos que conocemos sobre su uso han llegado hasta nosotros sobre todo por tradición oral.

Seguir leyendo

FERMÍN ARRUDI, EL GIGANTE ARAGONÉS

FotoGiganteAgosto2013Fue un niño de muy baja estatura aunque, llegada la adolescencia, la cosa cambió y pegó un fuerte estirón que le hizo ser considerado como la persona más alta de Europa. Hizo una fortuna recorriendo buena parte de Europa y Latinoamérica. Su nombre es Fermín Arrudi aunque es más conocido como el Gigante aragonés.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Aragón cuenta con su propio gigante. Nacido en Sallent de Gállego el 7 de julio de 1870 fue considerado como el europeo más alto de su época. Aunque el pueblo aragonés es sin duda muy grande, en el caso de Fermín Arrudi Urieta este calificativo puede considerarse totalmente literal.

Fue un bebé más bien pequeño y un niño bajo y enclenque, pero tras un estirón en su adolescencia llegaría a medir 2 metros con 29 centímetros y a pesar 170 kilos. De hecho, ha pasado a ser parte de la historia popular aragonesa, con el sobrenombre de El Gigante de Sallént y El Gigante aragonés.

Seguir leyendo

RAMIRO I, PRIMER REY DE ARAGÓN

Ramiro, que ha pasado a la historia como Ramiro I,  fue el primer hijo de Sancho III, pero el rey lo tuvo joven, estando aún soltero, por lo que fue considerado hijo natural no legítimo y por ese motivo no tenía derecho a suceder a su padre como monarca.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Sancho se casó por fin con Muniandona, hija del conde de Castilla y tuvo con ella tres hijos más, estos ya si, con derechos patrimoniales: García, Fernando y Gonzalo.

Siendo así, con 3 hermanos legítimos ¿cómo llegó entonces Ramiro a ser el primer rey de Aragón?

Seguir leyendo

LA FREGONA, INVENTO MUNDIAL MADE IN ARAGÓN

Consiguió revolucionar en los años 60 las principales labores de limpieza. Por el contexto social de la época fue la mujer la gran beneficiada. Dejó de arrodillarse y de estropear sus manos con lejía.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Este utensilio aragonés es considerado como uno de los inventos españoles más destacados del s XX. Muy popular en gran parte del planeta, su ideólogo, Manuel Jalón, la registró en 1964 con el mismo aspecto actual y con el nombre de fregona, palabra que hoy incluso está incluida en el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.

Seguir leyendo

EL ORIGEN DEL TORICO DE TERUEL

Si Pamplona tiene sus Sanfermines… Teruel no se queda atrás. Las fiestas del Ángel o de la vaquilla suponen una importante cita para muchos aragoneses. Y la plaza del torico se convierte durante esos días en el centro neurálgico de la fiesta. Pero, ¿de dónde le viene esta fama al astado?.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Cuenta la leyenda que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II quiso tomar la Tirwal musulmana. Seguir leyendo

EL PAPA LUNA, ÚNICO PAPA ARAGONÉS

De todos es conocida la frase “siguió en sus trece”. Esta expresión concuerda sin duda con la fama de tercos que ostentamos los aragoneses. Pues bien, su origen, curiosamente, viene de por aquí, en concreto de Illueca. Su responsable es Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, más conocido por la historia como el Papa Luna.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Él se mantuvo como papa Benedicto trece, o sea, en sus trece, a pesar de quedarse prácticamente sin apoyos, ser excomulgado y ser señalado por Roma como Hereje. Acabó sus días encerrado en su propia fortaleza, el castillo de Peñíscola, conocido hoy como del Papa Luna. Ese castillo templario, situado junto al mar, dentro de las fronteras del reino de Aragón de la época, presume de haber sido una de las únicas tres sedes papales de la historia junto a Roma y Avignon.

Seguir leyendo

ZARAGOZAS POR EL MUNDO

Zaragoza no sólo se situa en Aragón, hay unas cuantas localidades que responden al mismo nombre en las Américas, Filipinas e incluso África.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La original sigue reposando a orillas del Ebro pero los conquistadores llevaron su nombre allá por donde pasaron. Por ejemplo en la región de Antioquia, en el nordeste de Colombia, el conquistador Gaspar de Rodas fundó en 1581 una Zaragoza que todavía hoy lleva  ese nombre en memoria de la ciudad aragonesa.

Seguir leyendo

LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA

Las pinturas negras son catorce cuadros pintados por Goya para decorar La Quinta del Sordo en Madrid. Todavía no se sabe con exactitud por qué Goya realizó estas pinturas tan enigmáticas.

Goya pintó esta serie de obras entre 1820 y 1823, cuando contaba con más de 70 años. En solo tres, el pintor aragonés redecora por completo su casa madileña y pinta sobre los muros de dos de sus salas estas 14 obras.

Seguir leyendo

¿LOS MONEGROS ES DESIERTO POR UNA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES?


Felipe II presuntamente segó algo más que la cabeza de Juan de Lanuza, quinto Justicia de Aragón. Su llamada Flota Invencible, aunque no es algo históricamente probado, pudo necesitar de un gran número de toneladas de madera que al parecer salieron en gran parte de las sabinas que formaban un gran bosque.

Un sabinar tan frondoso que dejaba pasar muy poca luz y que, consecuentemente, recibiría el nombre de Montes Negros, que derivaría al de Monegros de nuestros días.

Seguir leyendo

EL ZARAGOZANO CIERZO

CIERZO¿Sabías que el Cierzo rebasa los 100 km/h ocho días al año?. ¿Y que la velocidad máxima que se ha constatado es de 160 km/h en julio de 1954?

«Un viento capaz de derribar a un hombre armado o a carretas cargadas». Así hablaba el censor Catón en el siglo II a. C. del Cierzo. Y ya entonces este ilustre romano lo llamaba Cercio. El origen de este nombre se pierde en los pueblos prerromanos del valle del Ebro.

Seguir leyendo

LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS

Zaragoza contaba con 55.000 habitantes antes de la guerra de la Independencia. Tras los Sitios, la ciudad se levanta literalmente de sus cenizas con una población de 12.000 personas. El 75% de la población sucumbió en la contienda.

Zaragoza en 1808 se caracterizaba por ser una ciudad de calles estrechas y sombrías, salpicada de plazuelas. Las murallas que rodeaban la villa estaban formadas por los propios muros de las viviendas y de las huertas. Ocho puertas daban acceso a la ciudad (Sancho, Portillo, Santa Engracia, Carmen, Quemada, Sol, Ángel y San Idelfonso). La puerta del Carmen es la única que todavía sigue en pie.

Seguir leyendo

LAS LOCALIDADES HERMANADAS CON ZARAGOZA

Mediante la fórmula del hermanamiento, Zaragoza, se encuentra vinculada afectiva y culturalmente con lugares muy dispares del planeta.

Aunque parezca redundante, está hermanada con Zaragoza. No la de orillas del Ebro, no con ella misma, sino una ciudad de la región guatemalteca de Chimaltenango del mismo nombre.

En las Américas, la capital del Ebro, cuenta con unos cuantos hermanamientos más, como La Plata en Argentina, Tijuana en México, Ponce en Puerto Rico y León en Nicaragua.

Seguir leyendo

LA NAVEGACIÓN EN EL EBRO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

¿Sabías que el río Ebro era navegable desde Vareia (Logroño) hasta su desembocadura en época romana? ¿Y que el puente de piedra de Zaragoza no es romano sino algo posterior? Exactamente del siglo XV.

A comienzos del siglo XXI el río Ebro vuelve a ser navegable. El latino Iberos retoma su lugar principal como columna vertebral de un territorio y como elemento unificador de sus gentes. Seguir leyendo

RUTA DEL TAMBOR Y DEL BOMBO

Dicen que los tambores  y los bombos del Bajo Aragón los trajeron en época medieval las órdenes militares. La tradición oral nos ha dejado infinidad de leyendas sobre su origen.

Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaén. Nueve pueblos integran la ruta del tambor y del bombo del Bajo Aragón, y convierten la Semana Santa en una fiesta difícil de olvidar.

En un principio fue una fiesta religiosa, pero con el paso del tiempo ha adquirido matices diferentes convirtiéndose en una fiesta popular, cultural y social que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Seguir leyendo