MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA

En su nombre lleva a la ciudad inmortal. El libro se llama “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, “Manuscrit trouvé à Saragosse” en su francés original. En sus páginas, que puedes bajarte en este link, contextualizadas sobre 1715, leemos las aventuras y sucesos misteriosos de Alfonso van Worden que viaja en dirección a Madrid para alistarse como capitán al servicio de Felipe V.   Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

En su camino se encontrará con princesas moras, gitanos, endemoniados, ladrones y hasta miembros de la Inquisición. Incluso su autor relata una relación lésbica entre dos hermanas, Emina y Zibedea, que compartían un mismo marido.

El autor de la obra, el noble, historiador, científico y novelista polaco Jan Potocki, nacido en 1761, viajaría a España con unos 20 años en pleno reinado del ilustrado Carlos III. A pesar de conocer muchos países, fue el lugar por el que sintió más atracción. Aquella España que conoció era un país de caminos y ventas. Con bandidos, contrabandistas y mendigos aunque también con nobles humanistas y científicos de renombre.

Publicaría “Manuscrito encontrado en Zaragoza” en dos partes. En 1804 y 1805, la primera, una edición limitadísima, desde San Petersburgo; la segunda vería la luz en 1813 en París. El libro es hoy una referencia de la literatura gótica e influyó a parte de sus autores más relevantes como Edgar Allan Poe y Lovecraft. Éstos ni siquiera habían nacido cuando la novela fue escrita.

Pero esto no acabaría aquí. En 1965 el director polaco Wojciech J. Has la adaptaría al cine consiguiendo buenísimas críticas de gente de la talla de Luis Buñuel que la calificaría como excelente. La cinta sería considerada enseguida película de culto y contaría con fieles seguidores.

En 1990, el músico estadounidense Grateful Dead, icono de la contracultura, decide pagar él mismo el 100% su restauración, algo que no llega a ver ya que fallecería cinco años después. Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, grandes fans del film, no dudan en tomar el relevo de Grateful y terminarían editando la obra cinematográfica en DVD en 2001.

El director francés Philippe Ducrest la llevaría a la televisión en 1973 con una serie que se llamaría La Duchesse d’Avila y en la que el actor Jean Blaise interpretaría al protagonista: Alphonse Van Worden.

La primera adaptación teatral llegaría en 1984 de la mano del escritor mexicano Juan Tovar que además la pasaría al castellano. También la adaptaría al teatro el dramaturgo español Francisco Nieva en 2003.

“Manuscrito encontrado en Zaragoza” es hoy toda una obra de referencia que lleva el nombre de la ciudad del cierzo por todo el mundo.

Puedes bajarte el libro en este link y ver fragmentos de la película  en esta misma página.

Escuchar Aragón Curioso en podcast desde este link

A %d blogueros les gusta esto: