Al Teruel de los amantes y el jamón le ha salido un serio competidor: el Teruel de los huesos. En los últimos años se han recopilado más de ocho mil. Este fenómeno se trata ya en el S. XVII. Gracias a yacimientos turolenses, se han descubierto importantes especies que habitaron nuestro planeta hace millones de años. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.
La más famosa, el Aragosaurus Ichiaticus, fue el primer dinosaurio registrado en España y habitaría un Teruel con mar hace 145 millones de años. Así, al menos, queda recogido en un importante estudio publicado en 2014 desde la prestigiosa revista británica Zoological Journal of the Linnean Society.
Ya en 1680, Andrés Ferrer de Valdecebro habla de restos de huesos fosilizados en Teruel desde su libro “El templo de la fama”. En el siguiente siglo, Fray Benito Jerónimo Feijoo seguiría las investigaciones que no cesan a día de hoy. El fraile se fijaría en restos del yacimiento de Barranco de las Calaveras, en la localidad de Concud, y determinaría que eran el resultado de una cruenta batalla.
Obviamente, los restos pertenecían a una época muy anterior a la propia aparición del ser humano. De hecho, Fray Benito no se hubiera ni imaginado que el hallazgo era tan importante que gracias a él se definiría incluso una nueva división del tiempo geológico que lleva el nombre de Teruel, el Turoliense. Muchas especies animales llevan hoy también algo de Teruel en sus denominaciones, como el roedor Huerzelerimys Turolensis, la cabra Aragoral Mudéjar, el caballo Hipparion Concudense, y el rinoceronte Alicornops Alfambrense.
De hecho el primer dinosaurio español lleva también a Aragón en su nombre. Se llama Aragosaurus Ichiaticus y fue registrado en 1987 por José Luis Sanz.
Según leemos en un estudio publicado en 2014 desde la prestigiosa revista británica Zoological Journal of the Linnean Society, en el que colabora el propio Sanz, el amigo Aragosaurus contaría con 17 metros de longitud y 20 toneladas de peso.
Vivió hace 145 millones de años en una zona especialmente húmeda, en concreto en un delta que desembocaba en el Mar de Tethys, el ancestro del Mediterráneo.
En 2001, abriría sus puertas en la provincia de Teruel Dinópolis con el convencimiento de que un museo puede ser divertido. Por ello Dinópolis es también un parque temático.
Más de dos millones de visitantes han pasado ya por este centro que, además de estar localizado en la ciudad de Teruel, cuenta con sedes en: Galve, Peñarroya de Tastavins, Castellote, Riodeva, Albarracín, Rubielos de Mora y Concud.
Escuchar Aragón Curioso en podcast desde este link
Filed under: Aragoncuriosidades, Historia, Naturaleza | Tagged: aragosaurus, dinópolis, dinosaurios, teruel |