EL MILAGRO DE CALANDA, EL MÁS DOCUMENTADO DE LA HISTORIA

FotoMilagroDeCalandaAgosto2015Para la Iglesia Católica es, rotundamente, el milagro más y mejor documentado de la historia. Atribuido a la Virgen del Pilar, su protagonista, Miguel Juan Pellicer Blasco, se acostó a dormir el 29 de marzo de 1640 y minutos después vería recuperada su pierna derecha que había perdido en un accidente de trabajo dos años y medio antes. Hay incluso un acta notarial firmada por Don Miguel Andreu. Hoy, en Aragón Curioso, hablamos de El Milagro de Calanda. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El Rey Felipe IV pediría conocer a Miguel Juan Pellicer Blasco y lo recibiría besándole la pierna recuperada. El Milagro de Calanda conmocionaría a la España de mediados del S. XVII. Incluso recorrería gran parte de Europa al tratarse del que sigue siendo hoy para la Iglesia Católica el milagro más y mejor documentado de la historia. Seguir leyendo

MARÍA DOMÍNGUEZ REMÓN, PRIMERA ALCALDESA DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

FotoMariaDominguezRemonAgosto2015Nacida en Pozuelo de Aragón en 1882, esta periodista, poeta, y maestra aragonesa fue la primera alcaldesa de la democracia española. Estuvo al frente de la localidad de Gallur entre 1932 y 1933. Hoy en Aragón Curioso repasamos la difícil vida de María Domínguez Remón.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Ha pasado a la historia como la primera alcaldesa de la democracia española. Originaria de la localidad zaragozana de Pozuelo de Aragón, a María Domínguez Remón no le tocó una vida fácil. No obstante luchó con el arma de la palabra a favor de los derechos de las mujeres en particular y de los ideales democráticos en general por lo cual moriría fusilada por el bando franquista tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Luchadora incansable, María Domínguez Remón tuvo levantarse una y otra vez. Nació en una familia humilde de Pozuelo de Aragón y a los 18 años fue obligada a casarse.

Seguir leyendo

SAN JORGE Y EL DRAGÓN, HISTORIA PIONERA DE DRAGONES Y PRINCESAS DE OCCIDENTE

FotoSanJorgeAgosto2015El caballero salva a la dulce doncella de las fauces del temido dragón. La leyenda de San Jorge, patrón de Aragón y multitud de lugares más, liberando a la princesa de una muerte segura a garras de un temido monstruo, fue la primera de este género que caló en occidente. De ella se derivan las millones de historias que hemos escuchado después. Hoy en Aragón Curioso la leyenda de San Jorge y el Dragón. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La leyenda de San Jorge y el dragón no podía faltar en Aragón Curioso. Si bien es verdad que los dragones no existen, no lo es menos la propia existencia de San Jorge.

Según la tradición popular fue un militar nacido en Capadocia, una región perteneciente hoy a Turquía, del que se desconoce prácticamente todo, excepto datos concretos como que su madre se llamaba ni más ni menos que Policromía.

Seguir leyendo

ROQUE JOAQUÍN DE ALCUBIERRE, EL ZARAGOZANO QUE DESCUBRIÓ POMPEYA

FotoRoqueJoaquinDeAlcubierreAgosto2015El descubrimiento de la ciudad romana de Pompeya, sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.c., cambió completamente nuestra concepción de la historia. Sin embargo seguro que no conoces el nombre de su descubridor a pesar de haber nacido éste en Zaragoza. Hoy en Aragón Curioso desenterramos el misterio y relatamos las peripecias de la persona a quien la humanidad debe tal hallazgo, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre. Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Demasiado desconocido para haber protagonizado un descubrimiento que cambiaría la historia, el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre dio en 1748 con la ciudad romana de Pompeya.

Este ingeniero militar nacido comenzando el S. XVIII en Zaragoza también descubriría otras poblaciones del Imperio Romano como Herculano y Estabia.

Seguir leyendo

MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA

En su nombre lleva a la ciudad inmortal. El libro se llama “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, “Manuscrit trouvé à Saragosse” en su francés original. En sus páginas, que puedes bajarte en este link, contextualizadas sobre 1715, leemos las aventuras y sucesos misteriosos de Alfonso van Worden que viaja en dirección a Madrid para alistarse como capitán al servicio de Felipe V.   Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

En su camino se encontrará con princesas moras, gitanos, endemoniados, ladrones y hasta miembros de la Inquisición. Incluso su autor relata una relación lésbica entre dos hermanas, Emina y Zibedea, que compartían un mismo marido.

El autor de la obra, el noble, historiador, científico y novelista polaco Jan Potocki, nacido en 1761, viajaría a España con unos 20 años en pleno reinado del ilustrado Carlos III. A pesar de conocer muchos países, fue el lugar por el que sintió más atracción. Aquella España que conoció era un país de caminos y ventas. Con bandidos, contrabandistas y mendigos aunque también con nobles humanistas y científicos de renombre.

Seguir leyendo

ZARAGOZA, PIONERA DEL CINE

Mediodía del 11 de octubre de 1896. El zaragozano Eduardo Jimeno Correas se encuentra situado frente a la Basílica del Pilar de Zaragoza, bien en una balcón, bien en una escalera. Desde abajo puede verse un artilugio que nadie conoce y que pasa completamente desapercibido: una máquina de grabar cine comprada en la propia fábrica de los hermanos Lumière.   Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La adquirió junto a su padre con quien compartía una caseta de feria recorriendo todo el país. Decidirían dar un giro a su carrera profesional augurándole un gran futuro a esta nueva atracción consistente en imágenes que se mueven sobre una pantalla.

Jimeno hijo, con 27 años de edad, sigue esperando frente a una de las puertas principales del templo. Está a punto de crear la primera producción del cine español. Va a colocar a Aragón en la vanguardia. Acaba de rodar unas maniobras del ejército junto al Ebro pero esas imágenes quedarían inservibles debido a la falta de luz.

Seguir leyendo

TERUEL, TIERRA DE HUESOS

FotoDinosaurioAgosto2014Al Teruel de los amantes y el jamón le ha salido un serio competidor: el Teruel de los huesos. En los últimos años se han recopilado más de ocho mil. Este fenómeno se trata ya en el S. XVII. Gracias a yacimientos turolenses, se han descubierto importantes especies que habitaron nuestro planeta hace millones de años.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

La más famosa, el Aragosaurus Ichiaticus, fue el primer dinosaurio registrado en España y habitaría un Teruel con mar hace 145 millones de años. Así, al menos, queda recogido en un importante estudio publicado en 2014 desde la prestigiosa revista británica Zoological Journal of the Linnean Society.

Ya en 1680, Andrés Ferrer de Valdecebro habla de restos de huesos fosilizados en Teruel desde su libro “El templo de la fama”. En el siguiente siglo, Fray Benito Jerónimo Feijoo seguiría las investigaciones que no cesan a día de hoy. El fraile se fijaría en restos del yacimiento de Barranco de las Calaveras, en la localidad de Concud, y determinaría que eran el resultado de una cruenta batalla.

Seguir leyendo

LAS PSICOFONÍAS DE BELCHITE

belchite21Un pueblo fantasma. Así se ve hoy el Belchite de la guerra civil. Puedes comprobarlo; está abierto al público con visitas guiadas. El normal transcurrir de los días del pueblo nuevo, construido de cero terminada la contienda, contrasta con las ruinas del pueblo viejo en las que el tiempo se ha detenido.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

En 1986, el investigador Carlos Bogdanich y su equipo, pasaron una noche entre esas ruinas grabando psicofonías; sonidos del pasado, de otra dimensión, simples ilusiones… a saber, pero que darían la vuelta al mundo y atraerían la atención de multitud de investigaciones de lo paranormal.

El Belchite Viejo hoy son ruinas. Un pueblo tocado de lleno por la barbarie de la guerra civil que siguió muriendo. En cuenta de volver a levantarlo, se edificó al lado un pueblo nuevo, en la actualidad con 1.633 habitantes.

Atraído por los sonidos de la tragedia, en octubre de 1986, el programa cuarta dimensión, de la desaparecida emisora zaragozana Radio Heraldo, pasaría una noche de luna nueva entre sus ruinas. Este equipo, capitaneado por Carlos Bogdanich, sería el primero en mostrar al mundo estos sonidos misteriosos. Son, además, las psicofonías más largas y claras que se han realizado en España.

Seguir leyendo

ZARAGOZA, PIONERA DEL ROCK’N’ROLL

Foto: GAVY SANDER'S junto a sus nietos en los XIII Premios de la Música Aragonesa

¿Sabías que Zaragoza fue ciudad pionera del rock en España y buena parte de Europa?. Terminando la década de los 50 e influidos por la base militar estadounidense de esta ciudad, cuatro rockeros locales -Rocky Kan, Baby, Chico Valento y Gavy Sander’s- conseguirían aquí el mismo efecto que Elvis y Chuck Berry en el resto del mundo.

Zaragoza es hoy capital puntera del rock, pero ellos, fueron los primeros.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Una ciudad de 300.000 habitantes, en plena dictadura franquista, sumida en la cultura de los toros, el fútbol y la pandereta, sería agitada terminando los 50 por una nueva corriente musical que revolucionaría la cultura juvenil mundial.

El “Rock Around The Clock” de Bill Haley, supondría en 1955 el comienzo de una nueva corriente: el rock’n’roll. No tardaría en propagarse como una verdadera pandemia por todo el planeta.

Seguir leyendo

MARCELINO ORBÉS, EL CONSIDERADO COMO MEJOR PAYASO DEL MUNDO

FotoMarcelinoOrbésAgosto2013Nacido en Jaca triunfó en Brodway y llegó a ser considerado como el mejor payaso del mundo. El mismísimo Charlie Chaplín dice maravillas de él en su autobiografía e incluso probablemente se inspirara en el artista aragonés para crear su afamado Charlot. Hoy en Aragón Curioso reivindicamos la figura de Marcelino Orbés.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Jacetano de nacimiento, Marcelino Orbés comenzó su vida en el circo colocando sillas aunque llegaría a ser considerado como el mejor payaso del mundo de principios del siglo XX conquistando Brodway.

Actuó incluso con Charlie Chaplin que quedó prendado del artista y probablemente copiaría características suyas en su personaje Charlot. Tras triunfar en Londres y en Nueva York invirtió su fortuna en negocios que salieron mal y no acabaría bien sus días.

Charlie Chaplín Actuó siendo niño junto a Marcelino Orbés. Todo apunta a que Marcelino inspiró a Charlie Chaplín en la creación de su personaje más afamado. El movimiento de bastón de Charlot es similar al de los personajes de Orbés así como el papel de antihéroe intentando hacer el bien. El propio Chaplín escribiría muy positivamente de Marcelino desde su autobiografía.
Seguir leyendo

CURIOSIDADES DE LOS SITIOS DE ZARAGOZA

FotoLosSitiosDeZaragozaAgosto2013¿Sabías que el ejército francés que sitió Zaragoza en 1808 contaba con una élite de solados polacos? ¿Y que muchos de ellos se quedaron en la ciudad tras la guerra e incluso se casaron con jóvenes zaragozanas? Recordamos algunas curiosidades de los Sitios.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El 4 de agosto de 1808 los franceses llevan casi tres meses asediando la ciudad y después de varias tentativas fallidas de tomar Zaragoza lo intentan de nuevo por el monasterio de Santa Engracia. Consiguen entrar y establecen un cuartel general. Desde allí mandan un mensaje telegráfico pidiendo la rendición: Cuartel general Santa Engracia: ‘Paz y capitulación’ dice el general Verdier. La respuesta zaragozana es contundente. Cuartel general Zaragoza: ‘guerra a cuchillo’.

Durante los sitios, los defensores se agruparon en compañías de voluntarios en cada parroquia. Son famosos los batallones de Cerezo y del Tío Jorge. Pero existieron también otras unidades poco conocidas como la formada por los presos de la ciudad.
Seguir leyendo

LOS AMANTES DE TERUEL

FotoLosAmantesDeTeruelAgosto2013La suya es una historia de amor que ha traspasado el tiempo y que está a la altura de las grandes parejas de enamorados de la literatura como Romeo y Julieta. Hoy viajamos a la capital del Turia para tratar la tradición de los amantes de Teruel. Un famoso relato en el que historia y leyenda se confunden, y que se remonta al siglo XIV.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

A pesar de que la tradición le ha dado a él, el nombre de Diego Marcilla, el primer documento conservado que habla de esta historia se refiere a este joven turolense como Juan, aunque popularmente ha calado más el nombre de Diego. Y es que poco se conoce de la historia de estos amantes. Precisamente, ese primer documento datado en el siglo XV no ha llegado hasta nosotros. Lo conocemos gracias a un protocolo certificado por el notario Yagüe de Salas en el siglo XVII.
Seguir leyendo

LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS

FotoCampanaDeLosPerdidiosAgosto2013Tiene seis siglos de historia, un nombre romántico y un uso que fue en su día muy práctico, casi imprescindible, sobre todo en invierno. Hoy, en pleno siglo XXI, La Campana de los Perdidos queda tan solo como vestigio sonoro de una época pasada en la que servía como faro y las campanadas señalaban un camino de baldosas amarillas fuera del frío, la humedad y la niebla del Huerva.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Se llama Campana de los Perdidos al carillón de la torre de la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza y tiene su origen a comienzos del siglo XV. Los datos que conocemos sobre su uso han llegado hasta nosotros sobre todo por tradición oral.

Seguir leyendo

FERMÍN ARRUDI, EL GIGANTE ARAGONÉS

FotoGiganteAgosto2013Fue un niño de muy baja estatura aunque, llegada la adolescencia, la cosa cambió y pegó un fuerte estirón que le hizo ser considerado como la persona más alta de Europa. Hizo una fortuna recorriendo buena parte de Europa y Latinoamérica. Su nombre es Fermín Arrudi aunque es más conocido como el Gigante aragonés.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Aragón cuenta con su propio gigante. Nacido en Sallent de Gállego el 7 de julio de 1870 fue considerado como el europeo más alto de su época. Aunque el pueblo aragonés es sin duda muy grande, en el caso de Fermín Arrudi Urieta este calificativo puede considerarse totalmente literal.

Fue un bebé más bien pequeño y un niño bajo y enclenque, pero tras un estirón en su adolescencia llegaría a medir 2 metros con 29 centímetros y a pesar 170 kilos. De hecho, ha pasado a ser parte de la historia popular aragonesa, con el sobrenombre de El Gigante de Sallént y El Gigante aragonés.

Seguir leyendo

RAMIRO I, PRIMER REY DE ARAGÓN

Ramiro, que ha pasado a la historia como Ramiro I,  fue el primer hijo de Sancho III, pero el rey lo tuvo joven, estando aún soltero, por lo que fue considerado hijo natural no legítimo y por ese motivo no tenía derecho a suceder a su padre como monarca.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Sancho se casó por fin con Muniandona, hija del conde de Castilla y tuvo con ella tres hijos más, estos ya si, con derechos patrimoniales: García, Fernando y Gonzalo.

Siendo así, con 3 hermanos legítimos ¿cómo llegó entonces Ramiro a ser el primer rey de Aragón?

Seguir leyendo

LA FREGONA, INVENTO MUNDIAL MADE IN ARAGÓN

Consiguió revolucionar en los años 60 las principales labores de limpieza. Por el contexto social de la época fue la mujer la gran beneficiada. Dejó de arrodillarse y de estropear sus manos con lejía.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Este utensilio aragonés es considerado como uno de los inventos españoles más destacados del s XX. Muy popular en gran parte del planeta, su ideólogo, Manuel Jalón, la registró en 1964 con el mismo aspecto actual y con el nombre de fregona, palabra que hoy incluso está incluida en el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.

Seguir leyendo

EL PRIMER CHOCOLATE DE EUROPA SE ELABORÓ EN EL MONASTERIO DE PIEDRA

Al parecer las fuentes y cascadas del Monasterio de Piedra no son su única peculiaridad. El Monasterio de Piedra fue el primer lugar de Europa donde se elaboró el chocolate allá por el año 1534.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Según los aztecas, el dios Quetzalcoatl regaló a los hombres el árbol del cacao antes de ser expulsados del Paraíso. Con este fruto divino, los hombres adquirían vigor y fuerza. Los aztecas conviertieron además el cacao en su moneda mostrando así la importancia que daban a estos granos.

Seguir leyendo

EL ORIGEN DEL TORICO DE TERUEL

Si Pamplona tiene sus Sanfermines… Teruel no se queda atrás. Las fiestas del Ángel o de la vaquilla suponen una importante cita para muchos aragoneses. Y la plaza del torico se convierte durante esos días en el centro neurálgico de la fiesta. Pero, ¿de dónde le viene esta fama al astado?.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Cuenta la leyenda que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II quiso tomar la Tirwal musulmana. Seguir leyendo

EL PAPA LUNA, ÚNICO PAPA ARAGONÉS

De todos es conocida la frase “siguió en sus trece”. Esta expresión concuerda sin duda con la fama de tercos que ostentamos los aragoneses. Pues bien, su origen, curiosamente, viene de por aquí, en concreto de Illueca. Su responsable es Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, más conocido por la historia como el Papa Luna.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

Él se mantuvo como papa Benedicto trece, o sea, en sus trece, a pesar de quedarse prácticamente sin apoyos, ser excomulgado y ser señalado por Roma como Hereje. Acabó sus días encerrado en su propia fortaleza, el castillo de Peñíscola, conocido hoy como del Papa Luna. Ese castillo templario, situado junto al mar, dentro de las fronteras del reino de Aragón de la época, presume de haber sido una de las únicas tres sedes papales de la historia junto a Roma y Avignon.

Seguir leyendo

EL DUENDE DE ZARAGOZA, PRIMER EXPEDIENTE X EN ESPAÑA

El primer expediente X constatado en nuestros días por la policía española tuvo su origen en la Zaragoza de 1934. Durante aquel otoño una serie de fenómenos sobrenaturales sobrecogieron a zaragozanos y gentes de todo el mundo.  Puedes escuchar nuestra versión podcast desde este link.

El misterio comenzó el 27 de septiembre de aquel año. Una voz surge de una hornilla y aterroriza a la familia Grijalva y a su ama de llaves, Pascuala Alcocer.

La voz emite risotadas y procede insultos y amenazas incluso de muerte.

Seguir leyendo